Manuel Jambrina Gómez ha sido seguramente la persona que mayor importancia y trascendencia ha tenido en desarrollo de la localidad de Villalba de la Lampreana, en la que nació y de la que fué alcalde durante 22 años, desde el principio de la era democrática, a cuyo Ayuntamiento accedió en las lista de la UCD, pasando posteriormente a AP y finalmente al PP.
Historia

Este apartado recoge la historia de Villalba de la Lampreana, así como los lugares, personajes y símbolos ligados a su identidad
Los Temprano son un grupo familiar extenso y con fuerte implantación en Villalba, que siempre han mantenido vivos los lazos familiares.
En este caso han conseguido, con éxito, reunirse en el entorno de sus orígenes con el esfuerzo de todos, pero especialmente de Luisi y su hermano Ubaldo, contactando con todos, haciendo un árbol genealógico y comprometiendo a todos a desplazarse a nuestro pueblo, a Villalba.
La reunión se había fijado el día 21 de agosto en Villalba de la Lampreana. Los actos comenzaron con la celebración de la Eucaristía, donde PEPI les dio la bienvenida a Villalba a los que para unos era su pueblo y para otros el de sus padres, abuelos, e incluso bisabuelos ya que se concitaron cuatro generaciones.
A nuestro convecino Fr. José Luis Martínez Gil, natural de Villalba de la Lampreana, Zamora, le fue impuesta la cruz de la Orden del Mérito de la Guarcia Civil en el día 12 de mayo a las 12 de la mañana en el día que se conmemoraba el 172º aniversario de la Guardia Civil en el Patio de Armas del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro (Madrid) por el Excmo. Sr. Ministro del Interior en funciones, Sr. D. Jorge Fernández Díaz.
Siempre me había preguntado cual era la razón de que Villalba de la Lampreana tuviese una capilla dedicada a la Virgen de Fátima en la iglesia y que esta fuera tan diferente a las demás capillas y altares y con apariencia de una fábrica más moderna
Yo siempre había escuchado contar por los más mayores de nuestro pueblo, e incluso por gentes de otros pueblos, que la devoción que Villalba prodigaba a esta Virgen era consecuencia de un milagro obrado durante la primera procesión por el pueblo, y que precisamente lo había obrado en una persona que no creía en estas cosas ya que todo su acceso a la calle era en una silla, a la puerta de su casa dado que no podía andar. creo recordar que hablaban del Señor Molinero.
LA VILLA BLANCA DE LA LAMPREANA:

Señorío del cister o Señorío de las órdenes militares, tanto da, aunque hay ciertas diferencias. Tierras de pan llevar, horizontes suavemente ondulados, ocres y rojos, amarillos y verdes, según la estación, y apiñadas junto a su iglesia casas y casas, la llanura se hace villa, lugar o despoblado; pero allí hay vida, trabajo, sosiego y esperanza, la que da siempre el trabajo.
Nace en 1519 en Villalba de la Lampreana y muere en El Escorial en 1575.
Su vida inicialmente transcurre en el monasterio de Santa María que los Jerónimos tenían en Montamarta, y que por estas fechas es trasladado a uno nuevo, también desaparecido en Zamora, en la zona de San Frontis.
Amplía sus estudios en Sigüenza, con D. Pedro Guerrero.
José Luis Martínez Gil hace un resumen de su biografía para el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, que dirigió Quintín Aldea
Ha sido costumbre en esta página incluir todos aquellos artículos que hacen referencia a personas concretas de nuestro pueblo. Pues bien, dado que el número de entrevistas, aportaciones, memorias va en aumento, se incluye este artículo que recoge las direcciones de dichos artículos a fin de facilitar su consulta.
El contenido esta siempre actualizado y se indicará la fecha de publicación del mismo, pertenezca a la sección que sea.
Contamos en este apartado la biografía de Pedro Alvarez Gómez, escritor y periodista de Villalba de la Lampreana. Cuyo centenario y reconocimiento se ha celebrado el día 20 de Agosto de 2009